Nación Güegüence
Una pizarra de expresión de opiniones y sentimientos personales sobre lo que acontece en Nicaragua y lo relacionado con ella.
martes, junio 03, 2008
lunes, enero 28, 2008
viernes, noviembre 23, 2007
“Cuando los nazis vinieron...”
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh34sn2fFx-svr1a1gKCdZSGQoSjYSoxF2f6fyrEuQgrr_n5yoTBNAgJV_3Rbxw619VUp4r_OfKgJtvQfhzXg2HmiNRblb47OtRCUcWoGtlwwNImp0iiKjNxZN_Px5WPnGOU22O/s320/Martin+Niemoller.jpg)
Al rememorar su enfrentamiento con el Führer, Niemöller escribió la siguiente reflexión en 1945, la que puede y debe ser aplicada a la situación en Nicaragua. No podemos excusarnos señalando que todavía no existen hornos ni campos de concentración.
La reflexión vá dirigida particularmente para quienes aducen que a ellos no les afecta la problematica nacional por que "no se meten en política".
Los totalitarios ya empezaron al tratar de callar la voz del Pueblo. El Parlamento.
En Alemania los nazis primero vinieron a arrestar a los comunistas,
-Yo no protesté porque no era comunista-
Luego arrestaron a los judíos,
-Yo no protesté porque no era judío-
Después regresaron por los sindicalistas,
-Yo no protesté porque no era miembro del sindicato-
Luego arrestaron a los católicos,
-Yo no protesté porque no era católico-
Finalmente vinieron a mi casa,
-Para entonces no quedaba nadie que protestara por mí-
viernes, noviembre 09, 2007
Los contrarrevolucionarios venezolanos, según Ortega
Va esto en referencia a lo declarado por el líder frentista ayer, mientras discurseaba frente al mauseleo de Carlos Fonseca Amador- fundador del FSLN- durante la cual expresó su solidaridad al mandatario venezolano Hugo Chávez por encontrarse "sometido a una arremetida de la Contrarevolución alimentada por traidores de adentro...".
Con ello se refiere a las marchas de protesta organizadas por millares de estudiantes que denuncian el intento de manipulación que Chávez y sus allegados a las reformas a la Constitución de la República.
Es interesante ver que Ortega hale a Carlos Fonseca a esta situación en la que tilda a los estudiantes de ser contrarevolucionarios, cuando precisamente, el mismo Carlos Fonseca Amador se pronunció sobre las acciones de los estudiantes venezolanos en un informe presentado por él y por Silvio Mayorga en la Universidad Central de Venezuela en marzo de 1960.
En su participación, Carlos escribió: "La victoria del pueblo venezolano el 23 de enero de 1958 contra la dictadura de Pérez Jiménez y Pedro Estrada, produjo entusiasmo y esperanza en el pueblo nicaragüense y especialmente entre la juventud que, representada por los estudiantes, demostró en 1958 el puesto de primera línea que está ocupando en los combates por las transformación de Nicaragua.
Los estudiantes nicaragüenses lograron conocer el valor que tuvo en la lucha del pueblo venezolano la resolución de los estudiantes, , dignos descendientes de El Libertador..."
Si hacemos un poco de memoria, en aquellos años, los estudiantes protestaban contra la política dictatorial de Marcos Pérez Jiménez que se distinguió (como lo hacen las dictaduras) por reprimir a los partidos políticos y a los medios de comunicación y la libertad de expresión. Sus críticos fueron perseguidos y/o asesinados.
Vemos así, una vez más, la incoherencia entre las palabras del presidente con las que ataca al estudiantado venezolano y lo expresado por Carlos Fonseca Amador en esos años de lucha.
Sin lugar a dudas, los apologistas de nómina tratarán de acomodar el "contexto" bajo el cual dijo Carlos aquello en favor de la juventud venezolana. Al intentarlo, denigrarían la lucha que entonces se desarrollaba en Nicaragua contra la dictadura de turno. Además, con sus palabras de apoyo al coronel Chávez, el presidente Ortega se convierte en cómplice implícito por el asesinato de los estudiantes que ofrendaron sus vidas por una Venezuela mejor.
La señora Murillo de Ortega debería ejercer mayor cuidado en las participaciones de su esposo. Indudablemente, esos discursos in promptu y bajo el sol no le hacen bien al Ciudadano presidente.
http://www.dailymotion.com/video/x3fhme_la-masacre-del-11-de-abril-fue-plan_news
(En solidaridad con el pueblo venezolano)
viernes, octubre 26, 2007
Introducción al "BAILONGO"
Explico esto porque el poema que se lee abajo, no es de mi autoría, sino de mi padre. Pero lo transcribo porque ayer, al leer los titulares de los diarios que anuncian el trueque que parecen haber acordado la élite de los partidos simbiontes PLC y FSLN, con referencia a las reformas constitucionales propuestas, se me vino a la mente, sintiendo que este poema expresa el momento.
De ninguna manera debe tomarse esto como invitación o incitación a la violencia como quizá vociferen algunos enemigos del pueblo. Introducción al Bailongo es la expresión íntima, gritada a los cuatro vientos, por un hombre imposibilitado ante el sistema y la corrupción en la Nicaragua de los años 1940 y 50.
Debo admitir, sin afán de jugar al protagonismo o al drama, que este poema fue para mi, junto con otro titulado Poema a hachazos, también de Manolo Cuadra Vega, factor motivador allá por 1976 ó 1977 para hacer escuchar mi voz, junto a la de otros miles de jovenes nicaragüenses, contra el régimen opresor de aquellos años.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOg9o5j2ik-85plTGyA-wNqKn0U-YS4R-k6uxLz63dwMWTF84YFXAWsTeNKO1710EQPTASp1hpBGObxNaltv6NBOyCnLDjdiYfVl7JaxPfcPukO_8aV7sH9hVW-p6PWRuPnNjk/s320/Manolo+Cuadra.jpg)
crujid los dientes, comed vidrio molido.
Meted un perro más en la perrera,
buscando pan, rompéos los sentidos.
Que llueva fuego en plena primavera
y a los cinco, aumentad otro sentido.
estudiante sin par, cura, ramera,
echad afuera el feto corrompido.
Frente a todo este caos existente:
contra el ministro y contra el delincuente
alzáos de una vez contra el desastre.
Dad con el puño duro y con la bota.
En alta mar la brújula anda rota.
¡Las carabelas ya no tienen lastre!
Etiquetas: fsln, nicaragua, plc, poesía, represión, revolución
lunes, octubre 08, 2007
Fallo de la Corte Internacional de Justicia
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEglI8bY6PHf-OJV2FIhNX2YTKvL2vreS7jcLbpJhyphenhyphencaw9Y-P8MvImAFGb_SV3eQTeaPLks9Xi4PSDfYtFhVMPYi2zwhjtf0nqw5UR15F_ANXUHt_obIaDFl3JAkGSqevuVbu3cv/s320/Mapa+Oficial+Colombia.gif)
En el mismo, Colombia se adjudica abiertamente los Cayos Serrana, Quitasueños y Roncador los que han pertenecido históricamente a Nicaragua.
En el mapa notamos como las autoridades colombianas han levantado una "tapia" virtual frente a nuestras costas en colaboración con el gobierno de Honduras.
Con la decisión emitida hoy por el Tribunal Internacional, Colombia se verá obligada a reformar su mapa oficial pues en él se reconoce como hondureño el espacio marítimo que parte en recta sobre el Paralelo 15 hacia el Este desde la desembocadura del Río Coco hasta establecer contacto con lo que la nación suramericana insiste en declarar como parte suyo (14°59'08''
79°56'00'').
Resulta pues, Colombia, siendo el gran perdedor en esta justa. Sus pretensiones de poseer un "mar colombiano" se vienen al suelo con el fallo del tribunal de La Haya, aunque ellos insistan en no reconocer la juridicción del mismo.
Sobre el sistema político
Seguramente Teller se refiere a los cuadros de análisis en los que se muestra que Nicaragua obtuvo baja y muy baja puntuación en diferentes áreas de estudio. Por ejemplo: Nuestro país se encuentra entre las naciones con bajo desarrollo democrático. Lo mismo se nota en la Dimensión que califica la Calidad Institucional y la Eficiencia Política la cual enseña que el país mantiene el quinto puntaje más bajo de la región, manteniéndose por debajo del promedio del área.
Entendemos que el vocero del Dr. Alemán quiera usar esos datos como punto de apoyo para demostrar la "necesidad de cambiar el sistema, pero la pretensión se le viene al suelo si vemos que por otro lado, paises como Costa Rica y Panamá están entre los paises con mejor patrón de comportamiento político. Ambos se rigen por un sistema presidencialista Esto sin meter a los paises del Cono Sur por razones obvias.
Con lo anterior, Teller subliminalmente concede la razón a quienes argumentamos que el problema en Nicaragua no tiene que ver con el sistema político imperante sino con los hombres y mujeres que lo convierten en inoperante.
jueves, septiembre 27, 2007
¿Un Primer Ministro vitalicio para Nicaragua?
Peo ahora, los asociados piensan ir un poco más lejos en sus planes al intentar crear una nueva figura. Primer Ministro. Vaya Usted a entender eso. El asunto está en que ahora que también se empieza a mencionar la derogación de la Ley Marco, los legisladores del Frente salen con la idea de que sería bueno tener un Primer Ministro, sólo que éste sería elegido por.... Correcto! ... los diputados de la Asamblea Nacional; el mismo lugar donde el partido de Ortega tiene mayoría; una mayoría asegurada gracias al mencionado acuerdo.
Todo esto se da cuando existe la posibilidad de que el Ejecutivo se vea cercenado de sus poderes en caso se diera la derogación de la ley en cuestión.
Será interesante ver cuál es el razonamiento que emplean estos señores para crear a un Primer Ministro. Como si el Estado nicaragüense fuera tan grande como para necesitar esa figura, lo cual requeriría una partida adicional del presupuesto. También se vería en la necesidad de contratar personal, comprar vehículos, muebles para las oficinas y todo lo que un ente gubernamental utiliza.
Pero tan importante como eso, es la idea escondida - por lo menos hasta ahora - es la de arreglar un mandato vitalicio para Ortega como Primer Ministro. Por eso decíamos que sería escogido por la Asamblea Nacional (pacto).
A toda vista resulta completamente ilógico el inventar la existencia de esa posición. Repetimos, el Estado no lo necesita. La población tampoco. Necesitamos productores, no elementos que vengan a aumentar la ya exorbitante burocracia estatal. Si los diputados de la alianza PLC/FSLN piensan que ese espacio es necesario, pues tal vez deberíamos estudiar la posibilidad de reducir el número de legisladores. O sea, sus propios puestos.